Tuesday, September 28, 2010

De cómo los funcionarios públicos olvidan que lo son

Esta mañana me sorprendió la noticia de cuánto dinero estima necesitar un organismo recientemente creado para poder funcionar: el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche considera que necesita un mínimo de $ 1.500.000.- para iniciar sus actividades.

Si bien el título de la noticia, como de costumbre, es efectista, y seguramente hacer un trabajo serio de planificación cueste una suma considerable de dinero, considerando que la Municipalidad tiene sus números más que en rojo (ver, el mismo día, el pedido de autorización para girar en descubierto y la deuda declarada), hay algunas cosas que llaman la atención:
    - Que se pidan algo más de u$s 10.000.- (en $$: $ 50.000.-)para el pago de licencias. Surge la pregunta de cuáles son esas licencias y si todas ellas son necesarias o simplemente son la única herramienta que conocen las personas que postulan su utilización. También surge la duda de si alguna de esas licencias, o en su defecto software de similares prestaciones no podría conseguirse de universidades u organismos académicos como aporte gratuito. - Que necesiten gastar $ 30.000.- para acondicionar un edificio, cuando hay una importante estructura municipal que queda ociosa durante 2/3 del día. - Que se necesiten $ 150.000.- para compra de computadoras e impresoras cuando existe un parque computarizado muy importante y relativamente actualizado dentro del Municipio. - Que se necesiten 10 técnicos "senior", sin previsiones para personal subalterno que realice el trabajo administrativo y las tareas de campo bajo la dirección profesional de ese personal. - Que no se prevea la capacitación de personal estable. - Que no se den más precisiones sobre algo tan difuso como gasto en "comunicación y talleres",

Obviamente, para obtener buenos resultados en cualquier emprendimiento, es necesario invertir; pero acá parece que más que invertir, se está aumentando el gasto, sin optimizar el uso de recursos ya existentes, y obviamente sin un control de calidad de gestión: ¿quién y cómo se determina el éxito de la actividad propuesta?. Que la mayoría de las dependencias municipales trabaje menos de 8 hs. diarias, quedando la infraestructura ociosa durante el resto del día, en concidiones de falta de recursos ya es un despilfarro...

Se ve una vez más cómo los funcionarios pierden toda conexión con la realidad en la que les toca estar insertos, olvidando también que es la comunidad a la que sirven (o más bien, deberían servir) la que con su esfuerzo les paga tanto sus sueldos como la infraestructura de apoyo... Esto también es corrupción.

Saturday, July 10, 2010

Texto completo del discurso de presentación del "Código de Conducta"

Sobre el Proyecto 226/2010, de adopción del “CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY".

Preocupados por la creciente inseguridad que se percibe en la zona Andina, ya en el mes de marzo del corriente año presentábamos este proyecto, tendiente a dotar a las fuerzas de seguridad de la Provincia de pautas de conducta respetuosas de los Derechos Humanos, tal como fueran propuestas por la Resolución 34/169 de las Naciones Unidas en su “Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley”. Dicho “Código de Conducta” establece presupuestos básicos para la actuación de las fuerzas represivas en orden a hacer posible el desarrollo de sus funciones en un marco de protección de la dignidad humana y de defensa de los derechos humanos.
Motivaba el proyecto la constatación de que, pese a haber adherido la Provincia mediante ley 2735 en el año 1994 a la ley nacional 24.059, de Seguridad Interior, y de ordenar ésta, en su art. 22°, que los organismos de seguridad incorporen a sus respectivos reglamentos las recomendaciones contenidas en la Resolución 34/169, hasta la fecha -más de 15 años después- nada se había hecho al respecto.
Entendemos que los derechos humanos son operativos para todos los seres humanos por su sola existencia, sin necesidad de ser expresamente declarados; fueron reconocidos desde mucho antes de su existencia conceptual, considerándose desde antiguo que había derechos naturales, anteriores y superiores al propio Estado. Sin embargo para lograr su efectiva vigencia los pueblos necesitan de instrumentos que encaucen y den marco al accionar de sus agentes públicos, en especial el de aquellos destinados a velar por el cumplimiento de las leyes; quienes, debido a las particulares características de sus funciones, se encuentran constantemente en situaciones límite que podrían conducirlos con facilidad a violaciones a los derechos humanos en ausencia de pautas claras de conducta debidamente internalizadas.
Los violentos sucesos ocurridos recientemente en la ciudad de San Carlos de Bariloche nos han demostrado lo acertado de nuestra preocupación. La ausencia de reglas de conducta claras y precisas ha causado una honda división en la ciudadanía, generando una polarización ideológica incomprensible y seguramente artificiosa; polarización que una aproximación superficial pudo leer como que una parte de ella se encontraba “a favor de los derechos humanos” en tanto que otra se encontraría en la vereda opuesta. Creemos que tal sería una lectura extremadamente simplista; estamos seguros que nadie podría estar sinceramente “en contra de los derechos humanos”, que ninguna persona aceptaría sin más el pisoteo de sus derechos como tal.
Es por ello que decimos que lo que esta polarización puso en realidad al descubierto fue la ausencia de normas de conducta claras acerca del modo de actuar en circunstancias límite, con un absoluto respeto por la vida y la dignidad humanas y consecuente gradación del uso de la fuerza tendiente a la consecución del objetivo primordial encomendado a las fuerzas de seguridad.
Nos hemos encontrado en este aspecto con un vacio normativo, que el proyecto que presentamos a los Sres. Legisladores procura cubrir.
Seguidamente haremos un breve resumen de las propuestas del presente proyecto a los fines de ilustrar más acabadamente su trascendencia.
Tal como señaláramos oportunamente, el “Código de Conducta” nace a partir de una honda preocupación de las Naciones Unidas frente a la observación de que en muchos países el respeto de la ley era soslayado precisamente por los funcionarios encargados de hacerla cumplir, en particular en lo atinente a la protección de los derechos humanos, recordando que el sustento del gobierno democrático se asienta en su necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades a todos los habitantes para el ejercicio de los derechos fundamentales, derechos resumidos en las convenciones internacionales de derechos humanos entretejidas en nuestro cuerpo constitucional a partir del año 1994.
Es por ello que ya en el año 1979 las Naciones Unidas adoptaron una serie de recomendaciones tendientes a asegurar el respeto por los derechos humanos por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, entendiendo por tales en forma específica a los agentes de las fuerzas de seguridad; en el comentario a su art. 1° se explica que “La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención”. Por imperio de dicho art. 1° se impone a dichos funcionarios la obligación de cumplir “en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión”; extiende tal obligación también a toda fuerza militar o de seguridad que ejerza las funciones mencionadas, y explica lo que debe entenderse por “servicio a la comunidad”: “prestación de servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales, económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata”.
En su artículo 2do el “Código de Conducta” establece tajantemente la obligación de respetar y proteger los derechos humanos: “En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”, refiriendo expresamente a la mayoría de instrumentos que, a partir del año 1994 han sido incorporados a nuestra Constitución Nacional (Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio), además de otros que, si bien no integran el bloque de constitucionalidad, deben necesariamente considerarse comprendidos por ser derivación de los anteriores: la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
En relación al uso de la fuerza, el “Código de Conducta” también es preciso: los sujetos alcanzados por sus disposiciones “podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”; destacando que el uso de la fuerza es eminentemente excepcional y que jamás podrá usarse en la medida en que exceda los límites de lo razonablemente necesario y proporcionado al objeto legítimo que se pretende lograr.
En este contexto, el uso de armas de fuego recibe atención especial, estableciéndose que deberá hacerse todo lo posible por excluir su uso, en particular contra niños, sentando como principio que las mismas no deberán ser utilizadas. La única excepción a este principio es “cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas”. Seguidamente impone una obligación adicional para el caso de que pese a todas las previsiones se hubieran utilizado armas de fuego: la de informar en forma inmediata a la autoridad competente; la determinación de dicha autoridad competente queda, naturalmente, librada a la legislación interna de cada país o -como en nuestro caso- cada provincia y que, en el proyecto propuesto, es el Ministerio de Gobierno.
Esta parte del “Código...” se complementa, formando un cuerpo único, con los “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley”, adoptados por el 8vo. Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en La Habana en el año 1990. Dichos “Principios ... “ fueron adoptados teniendo en cuenta por una parte que la amenaza a la vida o a la seguridad de dichos agentes debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad -destacando en sus considerandos que su labor constituye un servicio social de gran importancia- en tanto que, por otro lado, resulta imperioso conciliar el empleo de la fuerza y las armas de fuego con el debido respeto de los derechos humanos; importante es resaltar que dichos “Principios Básicos..” recomiendan enfáticamente, a fin de garantizar la adecuada compatibilización de esos intereses en cierto modo contrapuestos, mantener y mejorar las condiciones de trabajo de los agentes de las fuerzas de seguridad, proporcionándoles los elementos materiales y de capacitación que les permitan enfrentar los riesgos propios de sus tareas sin temer por sus vidas o su integridad; ni la de sus familias, deberíamos aclarar, las que en muchos casos padecen grandes privaciones y se encuentran sujetas a presiones sociales de todo tipo por el solo hecho de serlo.
Seguidamente, impone un deber de confidencialidad, obligando a mantener reserva de las informaciones que afecten la vida privada de las personas, relevando del mismo exclusivamente para el cumplimiento de las funciones encomendadas o para realizar la justicia.
A continuación de los principios de orden general precedentemente enunciados, el “Código de Conducta” incorpora las previsiones de la “Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, imponiendo además obligaciones activas en relación a tales conductas. Pues no basta en la concepción del “Código... “ con abstenerse de “infligir, instigar o tolerar” actos de tal naturaleza, sino que el agente que tomare conocimiento de su comisión debe ponerlos en conocimiento de sus superiores o a cualquier otra autoridad u organismo que resultare necesario (art. 8vo : “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas”.
Por el art. 6to se impone a los funcionarios comrpendidos la obligación de velar por la salud de las personas bajo su custodia y de proveer a su adecuada e inmediata atención médica.
El art. 7mo prohíbe todo acto de corrupción, mandando igualmente una oposición activa contra ellos.
Queda claro entonces que el “Código de Conducta..” cuya adopción propugnamos comprende tanto a los agentes encargados de la prevención y persecución del delito como así también a los agentes del servicio penitenciario, respecto de los cuales contiene, como hemos visto, previsiones tendientes a evitar maltrato o denigración a las personas privadas de libertad y garantizar su salud e integridad. En relación con los agentes del servicio penitenciario, el mismo debe considerarse complementado con las “Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos”, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
Resulta de lo expuesto que el “Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” constituye un marco amplio de referencia para compatibilizar la seguridad pública con el respeto de los derechos humanos y por ende una herramienta fundamental para re-encauzar un tejido social que se ha venido desintegrando por ausencia de reglas que garanticen que el accionar de las fuerzas represivas se regirá por el respeto a la ley y a la dignidad humana.
Es por ello que en el Proyecto que ahora sometemos a consideración de los Sres. Legisladores hemos previsto además que la enseñanza del “Código de Conducta..” debe incorporarse a los programas de estudio de las instituciones integrantes del Sistema Provincial de Seguridad Pública y que la omisión de su estudio será obstáculo para el ascenso.
En suma, estamos convencidos de que este proyecto viene a llenar un vacío normativo dando algunas de las respuestas que la sociedad toda viene reclamando en materia de seguridad pública.

Código de Conducta para las fuerzas de seguridad en la Provincia de Río Negro, Argentina

En la sesión del jueves 7 de julio la Legislatura Provincial rionegrina aprobó el proyecto de ley presentado en marzo de este año por los Legisladores barilochenses Vázquez y Haneck, tendiente a incorporar a la formación y el accionar de las fuerzas de seguridad el “Código de Conducta para los funcionarios encargados de aplicar la ley” (tal su denominación completa) adoptado por las Naciones Unidas.
Por separado, va el texto completo del discurso.
Los legisladores expresaron, en su presentación, la honda preocupación por la cuestión de la seguridad pública en la ciudad de San Carlos de Bariloche y zona Andina, la ausencia de normas claras de conducta para las fuerzas de seguridad acerca del modo de actuar en circunstancias límite, que les indundan y garanticen un absoluto respeto por la vida y la dignidad humanas y consecuente gradación del uso de la fuerza tendiente a la consecución del objetivo primordial que les es encomendado.
Hicieron notar también que el “Código de Conducta …” se complementa con los “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley”, adoptados por el 8vo. Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en La Habana en el año 1990 y con las “Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos”, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, a más de los restantes instrumentos internacionales que forman el cuerpo normativo internacional referido a los Derechos Humanos.

Friday, July 9, 2010

Como una misma noticia se puede leer de dos maneras opuestas

Hoy viernes 9 de julio (día de la Independencia argentina, que casualidad...) dos medios digitales publican la misma noticia: de la una persona que habría sido detenida o demorada por orden judicial, al recibirse la denuncia por parte de una persona que aseguraba haber sido victima de un asalto violento perpetrado por el detenido.
La sintesis es que el denunciante afirmo reconocer a uno de sus agresores por fotos publicadas en el marco de informaciones periodisticas, en 2 oportunidades. En esto acuerdan ambas noticias.
Las interpretaciones del accionar judicial, en cambio, son disimiles y hasta contrapuestas. Segun se infiere de una de las publicaciones, la detencion seria una muestra mas de la persecucion politica y social que sufren los sectores humildes. Si, en cambio, se lee la otra noticia, la detencion seria un parte normal de la investigacion de un delito. ¿Como se logran tan disimiles interpretaciones? Contando solo una parte de la noticia, manipulando los titulos ...

Aqui está la publicacion de ANB
y aqui la de El Cordillerano.

Thursday, April 15, 2010

Internas Partido S.U.R. (Bariloche) - Oficialización de Listas y Boletas!

Hoy voy a hablar de algo que muchos pensarán que tiene poco que ver con el derecho: las elecciones para renovación de autoridades del Partido Solidaridad y Unidad por Río Negro (S.U.R.), partido vecinal de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Quiero aclarar que yo creo que este tema sí es jurídico (además de político), ya que en el sistema de gobierno vigente en nuestro país, como en la casi totalidad de los países de régimen republicano, los partidos son por disposición legal las bases sobre las cuales se asienta la representación popular; y con ello, lo que ocurra en los partidos dice mucho acerca del respeto de las leyes que impera en un momento y una sociedad dados.
Es un partido, como dije, vecinal, esto significa que su ámbito de actuación es la ciudad que lo vió nacer; dentro de su ámbito de actuación tiene una importancia que se proyecta al nivel provincial, no sólo por tener dos legisladores en la Legislatura Provincial, sino porque quienes pretenden dirigir en un sentido o en otro los destinos de la Provincia miran atentamente su evolución, ya que con algo más de 1.600 afiliados representa una buena porción del electorado barilochense.
Después de varias idas y venidas, con una elección abortada casi sobre la fecha inicialmente fijada en el mes de diciembre, y con los mandatos vencidos, las actuales autoridades del Partido decidieron convocar a elecciones de renovación de autoridades para el próximo domingo 18 de abril. Una convocatoria con varios defectos formales que el sector en el que me encuentro trabajando dejó pasar, privilegiando la realización de las elecciones por sobre cualquier cuestión de forma; aportando su colaboración inclusive en cuestiones operativas, como por ejemplo recordar a los integrantes de la Comisión Electoral los pasos establecidos por la Ley Electoral provincial O Nº 2431 para poner en marcha el proceso electoral, las definiciones que había que adoptar en temas tales como cantidad de mesas a constituir, distribución de útiles electorales, designación de autoridades, sin dejar de considerar el establecimiento de plazos para las distintas etapas de ese proceso, tales como presentación de listas y oficialización de boletas electorales.
Luego de algunos titubeos -ya que el plazo vencía originariamente el día 13/04- finalmente, ayer miércoles 14/04 a última hora de la noche se pudieron oficializar las boletas de las dos listas presentadas.
La Comisión Electoral había observado tanto las boletas de la Lista Blanca (la del sector que represento) como las de la Lista Roja. En cuanto a las de la Lista Blanca, por faltarle unos mm. en el ancho según lo establecido en la ley electoral; la de la Lista Roja por no incorporar la fecha de las elecciones. El día que vencía el plazo de su oficialización, sólo estuvo presente este sector, el apoderado del sector Rojo no apareció, pese a que se lo citara por teléfono.
Informado de las correcciones que pedía la Comisión Electoral, para lo que daba un plazo de 24 hs., corriendo así el plazo de oficialización al día 14/04, el sector Blanco acercó entonces ese día (ayer) la boleta corregida en sus medidas -a pesar de entender que la diferencia en milímetros era absolutamente irrelevante-; sin embargo, al agregarse sobre el vencimiento del plazo el apoderado de la Lista Roja, éste cuestionó la interpretación que se hacía de la ley electoral, que establece las medidas de las boletas en 12 cm por 9,50 cm para cada tramo de cargos, o 19 cm en caso de gran cantidad de cargos a cubrir, insistiendo que los 12 cm son para el alto y no para el ancho. Interpretación bizarra y carente de lógica, pero posible, ya que la ley no establece específicamente que una medida sea para el ancho y otra para el alto.
Sin embargo, y dado que ambas interpretaciones resultan posibles, en aras de preservar el proceso electoral interno ambas Listas decidieron aceptar la oficialización de cada una de las boletas (ambas confeccionadas siguiendo el criterio interpretativo diferenciado de cada uno de sus apoderados). Claro que no se llegó a eso sin una fuerte discusión entre ambos representantes, ya que el de la Lista Roja se cerraba en que no era posible aceptar tales diferencias en las boletas, que de esa manera la de menor ancho quedaba en desventaja táctica con relación a la de mayor ancho que podría ocultarla en la mesa electoral y razonamientos por el estilo...
El apoderado de la Lista Roja pretendía que la Comisión Electoral aplazara aún un día más el plazo para oficialización, idea con la que la Presidente de la Comisión parecía acordar. Esto despertó fuerte oposición de esta parte, ya que postergar un día más el plazo de oficialización podía implicar, lisa y llanamente, no contar con las boletas electorales el día de la elección. Las imprentas, después de todo, también necesitan un tiempo material para producir algo así como 2.000 boletas....

Saturday, February 6, 2010

Honorarios profesionales - cuándo adquieren firmeza?

Me encontré estos días con una cuestión que nunca se me había planteado: un secretario de un juzgado asegurando que la parte de honorarios regulada en primera instancia y no apelada por ninguna de las partes, sólo apelada por el letrado beneficiario por bajos, NO ESTABA FIRME, y que para ejecutarla era preciso aguardar la resolución de segunda instancia y su firmeza.
No es ésto lo que entiendo (yo y muchos de los profesionales que me han precedido en casos similares) de la norma del Código Procesal local, que al igual que muchos otros dice lo siguiente:
Art. 499: ".... Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario o extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este caso, en un testimonio o fotocopia certificada por el actuario que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se pretende ejecutar por haber sido consentido..... "
Entonces, cabe concluir que el honorario regulado en primera instancia, que no fue apelado por el obligado al pago, quedó firme en esa parte a su respecto, por lo que sería perfectamente ejecutable sin que resulte necesario esperar a que se resuelva el recurso que hubiera interpuesto el letrado y su firmeza.

Ya que estamos en tema, quiero señalar un muy buen post sobre honorarios profesionales (publicado también en El Dial), que hace un resumen muy completo de varios aspectos importantes relativos a los honorarios de abogados (aunque no trata esta cuestión, obviamente porque solo a este obtuso secretario de referencia se le ocurrió plantearla); que, recordemos, son la remuneración que percibe el abogado por su trabajo, un trabajo no solo tan digno como cualquier otro (a pesar de que muchos sigan empeñándose en hacernos mala fama) sino que, además, es muy buscado por la sociedad, aunque no siempre se esté dispuesto a abonar lo que corresponde.